Por: Armando Bautista Reyes
Recomendación: este artículo puede lastimar tu fe,
acerca de la creencia guadalupana, pero si insiste en leerlo, le recomendamos
hacer uso de la lógica, y saque sus propias conclusiones.
El Tepeyac – “punta de los cerros” (1) – era un punto de reunión para
rendir culto a la diosa “Tonantzin” – nuestra madre. Dicho lugar contaba con un
templo para efectuar ceremonias solemnes en honor a su deidad. Durante estas
fiestas se hacían sacrificios, ofrendas, concursos, pero más sorprendente era,
que afluía muchísima gente del valle de México, entre ellos hombres, mujeres y
niños, sin importar la distancia.
A la llegada de los españoles – después de la conquista de México – se
edificó una iglesia con el nombre de la virgen de Guadalupe, con la finalidad
de paliar las antiguas devociones indígenas y sustituirlas por la religión
católica; haciéndoles creer que la palabra Tonantzin se componía de dos
vocablos: To (Dios) y Nantzin (madre). (2) Por esta razón el indígena llamaba a
la virgen de Guadalupe Tonantzin, bajo la creencia que era la madre del
Salvador. Aún así, los mexicanos continuaron con los festejos de sus
tradiciones y costumbres a excepción de la inmolación de personas.
Conforme transcurría el siglo XVI se levantaron más iglesias en honor a la Virgen ; pero nadie iba a visitarlas.
El único templo que se visitaba, era el del Tepeyac. Esto levantó sospechas
entre los religiosos, quienes muy presto comenzaron a cuestionarse, si
realmente el indígena veneraba a la virgen de Guadalupe. Ejemplo de ello, nos
da el Franciscano fray Bernardino de Sahagún:
“y vienen
ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual
devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de
Nuestra Señora, y no van a ellas, y
vienen de lejas tierras a esta Tonantzin, como antiguamente.”
El etnógrafo e historiador franciscano se muestra perspicaz ante la
misteriosa devoción y descubre que el indígena, continúa concibiendo, que aquella
imagen pintada es la antigua diosa Tonantzin, y no la Virgen María , la cual había
sido impuesta por los españoles. Gracias.
Nota: Ningún cronista del siglo XVI, relata el
acontecimiento de la aparición Guadalupana; es muy curioso saber, que el
principal testigo fray Juan de Zumárraga, de todas sus obras, no hay nada
escrito o evidencia alguna, acerca de lo acaecido. ¿Por qué se llevaría algo
tan importante a la tumba? ¿Por qué no difundió este hecho milagroso, del cual,
millones de mexicanos y de toda América, son devotos a ella? Saque usted sus
propias conclusiones.
Fuente bibliográfica
Historia
general de las cosas de Nueva España; libro XI, apéndice “adición sobre
supersticiones”, página: 681 – 682; Editorial Porrúa 2006, décima primera
edición; anotación y apéndice de Ángel María Garibay K. – Fray
Bernardino de Sahagún.
Leido. Breve y Conciso Buen tema, por cierto demasiado extenso y que siempre se ha prestado a polemica.
ResponderEliminarNo hizo falta usar la palbra va implicita. tengo casi 70 años de edad y desde niño, los niños creen todo, desde Los reyes magos hasta en La Seleccion Nacional de Futbol, pasando por Guadalupe y las mentiras deliberadas de los gobernantes de todos color. No crero en la aparicion "magica" de una imagen que vendría a resolver Todos o Casi Todos los problemas de un pueblo. Tampoco me interesa lo teologico que pudiera tener el asunto Me gusta, si la manera en que se mnifiesta la fe de las personas.
Pero sobre todo me intriga y eso es lo que confitrma el "No creer": ¿Por que si la "virgencita" quería tanto a los indios como Juan Diego no se les apareció antes que llegaran los españoles? -para defenderlos- ¿No será porque precisamante ellos la trajeron?
Otro detalle menor: Estuve en España hace algún tiempo. Viajando por autobus turistico de Madrid a Barcelona pasa uno por una poblacion llamada Guadalajara. El guia al saber que ahi viajabamos varios mexicanos explicó el significado de las Palabras -Guadalajara y Guadalupe.-Significado aparte, uno, yo mexicano piensa para si- ------------------------------------------------------------------------------------- ¡Entonces estos españoles llevaron todo el cuento este de Guacdalupe!. --------------------------------------------------------------------------------------
Delfino Castro Mionroy
-------------------------------------------------------------------
.
.
Las versiones de los que están en contra son todavía mas increíbles que la versión conocida, una raza guerrera, que conocía perfectamente toda su cosmovisión, ¿como tan solo por el hecho de ver una doncella pintada se iban a convertir miles de personas en tan poco tiempo? es verdad, ahí ya existía un culto a una deidad antes de la llegada de los españoles,y por eso ellos mismos estaban dudosos de la historia contada por un indio, se mostraban escépticos, pero claro que hay evidencia escrita científica de la existencia de este indio y del acontecimiento de las cinco apariciones. pero en fin cada quien
ResponderEliminarTodo acto de fe, especialmente el de la virgen de Guadalupe, encierra un proceso cultural que social y antropológicamente tienen explicación.
ResponderEliminarSin embargo, este acto de fe explica una de las necesidades que tienen los mexicanos. Aferrarse a lo que sentimos como verdadero, asociado a un elemento identitario como la bandera o el himno nacional, pesan y mucho. Además, seguimos en el falso racionamiento que enfrenta a la fe con el conocimiento, tenemos atavismos que aún nos llenan la cabeza de prejuicios, desde ambos terrenos. Sólo llenar los vacíos con más datos nos permitirá conocer más y, por tanto, tener un mejor juicio sobre lo que debemos saber.
Todo acto de fe, especialmente el de la virgen de Guadalupe, encierra un proceso cultural que social y antropológicamente tienen explicación.
ResponderEliminarSin embargo, este acto de fe explica una de las necesidades que tienen los mexicanos. Aferrarse a lo que sentimos como verdadero, asociado a un elemento identitario como la bandera o el himno nacional, pesan y mucho. Además, seguimos en el falso racionamiento que enfrenta a la fe con el conocimiento, tenemos atavismos que aún nos llenan la cabeza de prejuicios, desde ambos terrenos. Sólo llenar los vacíos con más datos nos permitirá conocer más y, por tanto, tener un mejor juicio sobre lo que debemos saber.
El origen de la palabra Guadalupe nos puede resolver todo "el misterio", ya que ésta no contiene ninguna raíz etimológica en ninguna lengua mexicana. "Guadalupe" es una palabra compuesta por una etimología árabe y una etimología latina.
ResponderEliminarEn España existe un río que pasa por Sevilla que se llama Guadalquivir, cuyo significado lingüístico es: "A la orilla del río"... el segmento "Guada" significa "río" en árabe y "lupus" significa "lobo" en latín... en consecuencia, la palabra "Guadalupe" significa "Río de los lobos" o "Río del lobo", por lo tanto, aquella persona que bautizó a la Virgen conocía de raíces latinas y árabes. ¿Quién pudo haber sido?... cualquier fraile Sevillano, Gaditano o Cordobés conocía el latín por obligación y el árabe por costumbre, máxime que los españoles acababan de salir de setecientos años de ocupación árabe en 1492.
No se mencionaba nada de ella, pues el culto hacia una deidad se estaba construyendo, se estaba generando desde el sincretismo religioso y prehispánico, lo que esta documentado en archivo históricos según recuerdo en el instituto de investigaciones históricas.
ResponderEliminarEs decir en la ciudad de México hubo una epidemia, repentinamente se comenzó a decir que surgio una repentina mejora en la población tenía que ver con una serie de milagros, lo que vino a publicarse en pocos periódicos de la época, el resto es historia.
Pues como sabemos la iglesia era sumamente activa, y aprovechó claramente el culto y la fe aún podía existir hacia Tonatzin para decir y publicar por medios impresos que era la morenita quien concedía todo tipo de milagros.
No se mencionaba nada de ella, pues el culto hacia una deidad se estaba construyendo, se estaba generando desde el sincretismo religioso y prehispánico, lo que esta documentado en archivo históricos según recuerdo en el instituto de investigaciones históricas.
ResponderEliminarEs decir en la ciudad de México hubo una epidemia, repentinamente se comenzó a decir que surgio una repentina mejora en la población tenía que ver con una serie de milagros, lo que vino a publicarse en pocos periódicos de la época, el resto es historia.
Pues como sabemos la iglesia era sumamente activa, y aprovechó claramente el culto y la fe aún podía existir hacia Tonatzin para decir y publicar por medios impresos que era la morenita quien concedía todo tipo de milagros.
Hay que leer la carta de Joaquín García Iazbalceta.
ResponderEliminar