viernes, 28 de marzo de 2014

HISTORIA VERDADERA DE LOS SANTOS NIÑOS DE TLAXCALA.

“¡Veamos quién morirá, nosotros o éste! Y tomaron piedras arrojándolas severamente hasta causarle la muerte. Después de esto pronunciaron estas palabras: matamos al diablo que nos quería matar. Jesucristo y Santa María nos han favorecido y ayudado en matar este diablo.”




Estos fueron los inicios de la evangelización en La Nueva España. Después de la conquista de Tenochtitlan, muchos ídolos de los indígenas fueron destruidos y sustituidos por las doctrinas y creencias que los frailes franciscanos imponían.
Los indígenas por su parte, estaban muy arraigados con los Dioses de sus antepasados, tenían muchas dificultades para aceptar la llegada de un nuevo Dios colgado en una cruz. Muchos decían que no tenía sentido adorar a alguien que ya estaba muerto. Otros se rehusaban en abandonar a sus ídolos. Por lo tanto, escondieron sus Dioses hechos de piedra en distintas partes de la región, de modo que sus ritos eran realizados sin que nadie los viera; otros vestían sus antiguos atuendos para continuar con el devoto y salir por las casas atrayendo a  multitud de indígenas que seguían con sus creencias.

Con todo esto… la misión de los doce franciscanos que habían desembarcado en Veracruz en el mes de mayo de 1524 dirigidos por fray Martín de Valencia, era cada vez más complicada; y a petición del fraile de la orden de Santo Domingo Fray Bernardino Minaya, fueron saqueadas muchas imágenes de piedra en la provincia de Tlaxcala y Puebla, con ayuda de tres niños. Esto se hizo con la finalidad de adquirir la completa obediencia de ellos y que olvidaran sus antiguas costumbres. Es decir; la evangelización se llevó a base de la imposición de la fuerza.

El comienzo de la evangelización tuvo por consiguiente la muerte de tres niños entre diez y trece años de edad correspondiente a los años de 1527 y 1529; considerándose los primeros mártires de Tlaxcala. Sin embargo, otros niños evangelizadores también dieron muerte a un ministro indígena que se decía el Dios Umotochtli

Muerte de un ministro indígena que se llamaba Umotochtli

Al principio, en la provincia de Tlaxcala, cuando los frailes menores daban inicio a su tarea de la evangelización, comenzaron con los más pequeños. Estos niños eran hijos de grandes caciques principales y eran llevados a los monasterios gracias a la intercesión del Marqués del Valle (Hernán Cortés), pues tuvo que intervenir ya que muchos indígenas no querían dejar a sus hijos en manos de los monjes. Algunos escondían a los niños y daban a otro en su lugar; bien podría ser algún criado o algún extraño de los que habían perdido a su familia durante la guerra con los españoles. Pero con el tiempo, al ver que eran bien tratados en la casa de Dios, los traían de manera voluntariamente sin que nadie los obligara. Incluso algunos hasta les rogaban para que fueran instruidos bajo una buena costumbre.

Conforme transcurrieron los años  hacia 1527, nacieron los primeros evangelizadores que se encargarían de expandir el conocimiento de Dios; principalmente, a las casas donde muchos indígenas aún seguían escondiendo sus imágenes. Otras veces también iban a los antiguos templos, pues ahí se seguían promoviendo sacrificios en honor a los Dioses de sus antepasados.

Cierta ocasión un grupo de adoradores y ministros caminaban en medio del mercado del pueblo, aclamando a alguien que se llamaba Umotochtli; haciéndose creer que era el Dios del vino. Este tal Umotochtli, masticaba unas piedras agudas, mismas que eran utilizadas como cuchillo; impresionando a todos los presentes que nadie tenía la habilidad para hacerlo más que él.

Muy cerca de este lugar se encontraban unos jóvenes estudiantes de la Santa Religión, que venían de lavarse de un Río. Preguntaron quién era la persona que estaba disfrazada, y le dieron por respuesta que era el Dios Umotohtli. Ellos les respondieron: no es un Dios; es un diablo que los engaña a todos ustedes. Y al encontrarse con este hombre que se creía Dios y que los amenazó de muerte porque abandonaron sus creencias respondió el más grande de ellos: < veamos quién morirá nosotros o este>. Y tomaron piedras y se las arrojaron severamente hasta causarle la muerte al tal Umotochtli. <Después de esto pronunciaron estas palabras: matamos al diablo que nos quería matar; Jesucristo y Santa María nos han favorecido y ayudado en matar este diablo. Todos los que seguían aquel hombre Dios quedaron tristes y decepcionados por que le creían inmortal. Y de este acto tan sanguinario muchos indígenas temieron al Dios que predicaban los frailes y comenzaron a volverse cristianos.

Cuando este suceso llegó a los oídos de los frailes, averiguaron todo lo que había pasado. Al enterarse de que habían dado muerte a un hombre y no a un demonio que los jóvenes  decían; castigaron aquél que había incitado  a sus compañeros a cometer el crimen con fuertes azotes.

Martirio del niño Cristóbal 1527



La primera etapa del cristianismo en la Nueva España, tuvo su primera mártir en el año de 1527, en la región de Atlihuetzía, Tlaxcala. Su nombre es Cristóbal, quien contaba con apenas doce o trece años de edad, fue asesinado por las manos de su propio padre al intentar de evangelizarlo en la doctrina cristiana por medio de la fuerza.

Cristóbal nació entre los años de 1514 o 1515, en la provincia citada anteriormente. Fue hijo de Acxotécatl (uno de los grandes señores principales de aquella provincia del cual obtuvo sesenta esposas) y Tlapaxilotzin (una de las sesenta mujeres principales de Acxotécal) quién tenía cuatro hijos; entre ellos Cristóbal, quién era él más hermoso de todos.

Se cree que ingresó al monasterio en el año de 1525, siendo uno de los alumnos que más conocimiento adquirió en su momento. Aprendió rápidamente que los Dioses de sus antepasados eran falsos y no verdaderos como el que predicaban los frailes. De aquí le vino la idea de evangelizar a su padre y a sus criados sin imaginar lo que en verdad le sucedería.

Mientras Cristóbal les predicaba; su padre pensaba que solo repetía un montón de palabras sin comprender lo que realmente significaba. Y al ver que nadie le hacía caso optó por enseñarles a la fuerza, quebrantando todos los ídolos que encontraba a su paso y arrojando todo el vino de su padre. Enfurecidos los criados se quejaron con el señor Acxotécal para que detuviera la blasfemia de su hijo. Pero Acxotécal  permaneció callado, era mucho el cariño que le tenía a su hijo más hermoso. Posteriormente se acercó otra de sus mujeres que se llamaba  Xochipapalotzin, quién le infundió ideas para que diera muerte a Cristóbal por la barbaridad que estaba cometiendo y a su vez para que su hijo Bernardino fuese el único heredero de Acxotécal.
Después de un breve tiempo, Acxotécal decidió matar a su hijo y fingió en hacer una fiesta mandando a llamar a todos sus herederos, y cuando los tuvo en su presencia los despachó uno por uno a excepción de Cristóbal. Estando con él a solas, comenzó  a azotarlo fuertemente hasta cansarse para que aprendiera a no meterse con sus ídolos. Los golpes fueron tan fuertes que no le dio tiempo para defenderse a Cristobalito. Entre sus gritos, lamentos, y con el cuerpo lleno de sangre sólo alcanzo a decir: "Señor Dios mío, habed merced de mí, y si tú quieres que yo muera, muera yo; y si Tú quieres que viva, líbrame de este cruel de mi padre." Con la poca fuerza que le quedaba se arrastró lentamente hasta la puerta principal de la casa; pero fue inútil. Aquella otra esposa de Acxotécal, lo detuvo; e insistía que le quitara la vida por las atrocidades que había cometido.

Este hecho llego a los oídos de la madre de Cristóbal, quién había llegado para asistirlo y protegerlo del  cruel marido. Pero corrió con mala suerte recibiendo el castigo también. Acxotécal quedó impresionado […] al ver que su hijo aún seguía con vida sin dejar de mencionar la presencia de Jesucristo. En ese instante prendió fuego sobre la espalda de Cristóbalito  y en sus brazos y piernas también. Esta fue la noche más dolorosa de su vida, las llagas de su cuerpo eran como espinas en el corazón. Y sin embargo, a pesar del martirio que estaba recibiendo no dejaba de invocar a Dios en su agonía y más aún ofreciéndole el perdón a su padre. Al día siguiente; Cristóbal mando a llamar a su padre para despedirse de él y le dijo estas palabras: "¡Oh, padre! No piensen que estoy enojado, porque yo estoy muy alegre, y sábete que me has hecho más honra que no vale tu señorío."  Y después de tomar un vaso de agua de cacao murió.

Los frailes al enterarse del sucedido acudieron con el pesquisidor de la provincia de Tlaxcala y Acxotécal fue ahorcado en la presencia de los demás indígenas. Sus últimas palabras fueron: "¿ésta es Tlaxcala? ¿Y cómo vosotros, tlaxcaltecas, consentís que yo muera, y no sois para quitarme de estos pocos españoles?" Después de haber dicho esto murió.



Muerte y martirio de Juan y Antonio 1529


Dos años después de la muerte de Cristóbal, sucedió otro caso similar en 1529 con la muerte de Antonio y su criado Juan. Pues ambos fueron voluntarios para acompañar al misionero fray Bernardino Minaya, en su misión de evangelizar a Oaxaca.

Fray Bernardino Minaya pertenecía a la orden de Santo Domingo y venía con la misión de evangelizar la provincia de Oaxaca. Pero al llegar a Tlaxcala, se detuvo para solicitar el apoyo de fray Martín de Valencia; asimismo solicitan el apoyo de algunos niños que estudiaban en el monasterio para llevar a cabo dicha tarea. Se les pregunto a todos los pequeños si querían servir a Dios en esta obra evangelizadora, a la cual se ofrecieron tres voluntarios: Antonio, Juan y Diego (Diego fue el único que no alcanzó fama de Santidad).

Algunos historiadores y la Arquidiócesis de Tlaxcala, testifican que Antonio era hijo de Xicohtencatl, señor de Tizatlán, futuro heredero del Señorío, que nació en Tizatlán, Tlaxcala,  entre los años de 1516 – 1517; muriéndose a los 12 o 13 años de edad en 1529. En cuanto a Juan, era criado de Antonio. Contaba con la misma edad; y murió el mismo día que le dieron muerte a su amo. En cuanto a Diego, no se ha podido comprobar su edad solo se sabe que murió también ese mismo día y año al igual que sus compañeros.

Antes de partir a la aventura misionera fray Martín de Valencia les dijo:
hijos míos, mirad que habéis de ir fuera de vuestra tierra, y vais entre gente que no conoce aún a Dios, y que creo que os veréis en muchos trabajos; yo siento vuestros trabajos como de mis propios hijos, y aún tengo temor que os maten por esos caminos; por eso antes que os determinéis miradlo bien".

Ambos niños responderían: ¿Por qué no habrían de morir por Jesucristo así como Pedro y Pablo?
Y así es cómo estos tres jóvenes, estaban convencidos de dar la vida al servicio de Dios.
Sin dudarlo se aventuraron con los frailes rumbo a Oaxaca, deteniéndose en un pueblo de nombre Tepeaca para comenzar dicha tarea. La primera orden de fray Bernardino Minaya fue saquear todos los ídolos y creencias de aquellos indios, trayéndolos a su presencia suceda lo que suceda; si era necesario que se metieran a las casas sin el permiso de los que vivían ahí, tenían que hacerlo, para que los frailes tuvieran el control de su obediencia. Después de esto, los tres niños se alejaron de la región hasta llegar a otro lugar que se llama Cuauhtinchán, Puebla. Nuevamente se dividieron. Mientras Diego rompía ídolos en el aquel pueblo citado anteriormente, Antonio y Juan se dirigieron a otra región cercana con el nombre de Orduña. Antonio saqueaba todo lo que encontraba a su paso; ambos se metían a las casas sin pedirle permiso a nadie. Todo el pueblo estaba molesto por el saqueo que hacían los niños, hasta que vinieron dos señores principales y acordaron de matar a Juan, Antonio y diego.

Mientras tanto, los jovencitos cristianos se reencontraron nuevamente Cuauhtinchán, y juntaron todas las imágenes que habían encontrado.  La muerte los asechaba poco a poco esperando el momento perfecto para arrancarles la vida. Y al entrar en una casa, Juan y Diego se quedaron en la entrada de la principal cuidando que nadie los viera; pero fueron sorprendidos por dos indios que desataron sus golpes sobre ellos hasta causarle la muerte. Al instante salió Antonio por el escándalo y mirando como azotaban cruelmente a su criado les dijo valientemente: "¿por qué me matáis a mi compañero que no tiene él la culpa, sino yo, que soy el que os quito los ídolos, porque sé que son diablos y no dioses? Y si por ellos los habéis, tomadlos allá, y dejad a ése que no os tiene culpa". Dicho esto, los dos indios se abalanzaron hacia él hasta causarle la muerte.

Los cuerpos de estos tres jovencitos fueron encontrados sobre una barranca de piedras y posteriormente sepultados cerca de una capilla. Pero en cuanto al fraile fray Martín de Valencia supo de esto, sintió y lloró la muerte de los pequeñines.

La fama del martirio de Juan, Antonio y Cristobal, se extiende mediante las cartas de relación en forma indirecta de fray Juan de Zumárraga y mediante la sorprendente crónica directa de fray Toribio de Motolinía, concretada por testigos presentes; otros autores a lo largo del siglo XVII difundieron esta historia fuera del alcance de la realidad ya que mencionan otra perspectiva de la evangelización. Pues haciendo una comparación al relato de fray Toribio hay mucha diferencia. Pero peor aún, algunas arquidiócesis de la iglesia Católica tienden a difundir historias incompletas sin explicar el motivo  y el origen de la muerte de los tres Beatos que intentaban evangelizar a través de la violencia.
Y ahora yo les pregunto a ustedes… ¿estarían dispuestos abandonar sus creencias? ¿Estarían dispuestos a recibir la llegada de un nuevo Dios? ¿Qué te parecería si te dijeran que el verdadero Dios es un simio o un mono? ¿Los adorarías? El ser humano es capaz de hacer cualquier cosa. Pero solo esta en ti en decidir si en realidad los tres beatos niños de Tlaxcala fueron santos o no. Gracias.


                                              Fuente Bibliográfica

Historia de general de los indios de la nueva España. Tratado tercero - Fray Toribio de Benavente Motolinia

Historia general de las Indias. – Francisco López de Gómara

Cartas del Obispo de México Fray Juan de Zumárraga 1532

Historia Eclesiástica Indiana en el libro III cc. XX, XXVII Fray Jerónimo de Mendieta

Arquidiócesis de Puebla

Arquidiócesis de Tlaxcala

                                             Notas relacionadas:

Historia de los indios de la Nueva España.

* 396 De la muerte de tres niños, que fueron muertos por los indios, porque les predicaban y destruían sus ídolos, y de cómo los niños mataron a el que se decía ser dios del vino

* Pues este ministro así vestido salió y andaba por el mercado comiendo o mascando unas piedras agudas de que acá usan en lugar de cuchillos, que son unas piedras tan negras como azabaches, y con cierta arte las sacan delgadas y del largor de un jeme, con tan vivos filos como una navaja, sino que luego saltan y se mellan; este ministro para mostrarse feroz y que hacía lo que otros no podían hacer, andaba mascando aquellas navajas por el mercado y mucha gente tras él.

* "veamos ahora quién morirá, nosotros o éste"; y abajóse por una piedra y dijo a los otros: "echemos de aquí este diablo, que Dios nos ayudará"; y diciendo esto tiróle con la piedra, y luego acudieron todos los otros; y aunque a el principio el demonio hacía rostro, como cargaron tantos muchachos comenzó a huir, y los niños con gran grita iban tras él tirándole piedras, e ibaseles por pies; mas permitiéndolo Dios y mereciéndolo sus pecados, estropezó y cayó, y no hubo caído cuando le tenian muerto y cubierto de piedras, y ellos muy regocijados decían: "matamos al diablo que nos quería matar. Ahora verán los macehuales (que es la gente común) cómo éste no era dios sino mentiroso, y Dios y Santa María son buenos". Acabada la lid y contienda, no parecía que habían muerto hombre sino al mismo demonio. Y como cuando la batalla rompida los que quedan en el campo quedan alegres con la victoria y los vencidos desmayados y tristes, así quedaron todos los que creían y servían a los ídolos, y la gente del mercado quedaron todos espantados, y los niños muy ufanos diciendo: "Jesucristo, Santa María nos han favorecido y ayudado a matar a este diablo." En esto ya habían venido muchos de aquellos ministros muy bravos, y querían poner las manos en los muchachos, sino que no se atrevieron porque Dios no lo consintió ni les dio ánimo para ello; antes estaban como espantados en ver tan grande atrevimiento de muchachos. Vanse los niños muy regocijados para el monasterio y entran diciendo cómo habían muerto al diablo. Los frailes no les entendían bien, hasta que el intérprete les dijo cómo habían muerto a uno que traía vestidas las insignias del demonio. Espantados los frailes y queriéndolo castigar y amedrentar, preguntaron ¿quién lo había hecho? A lo cual respondieron todos juntos: "nosotros lo hicimos". Preguntóles otra vez su maestro: "¿Quién tiró la primera piedra?" Respondió uno y dijo: "yo la eché". Y luego el maestro mandábale azotar diciéndole: "¿que cómo había hecho tal cosa, y había muerto [un] hornbre?" El muchacho respondió: "que no había muerto hombre sino demonio; y que si no lo creían que lo fuesen a ver".

* y a el tiempo que se querían partir díjoles el padre fray Martín de Valencia: "hijos míos, mirad que habéis de ir fuera de vuestra tierra, y vais entre gente que no conoce aún a Dios, y que creo que os veréis en muchos trabajos; yo siento vuestros trabajos como de mis propios hijos, y aún tengo temor que os maten por esos caminos; por eso antes que os determinéis miradlo bien".

* y al ruido salió luego el otro Antonio, y como vio la crueldad que aquellos sayones ejecutaban en su criado, no huyó, antes con grande ánimo les dijo: "¿por qué me matáis a mi compañero que no tiene él la culpa, sino yo, que soy el que os quito los ídolos, porque sé que son diablos y no dioses? Y si por ellos los habéis, tomadlos allá, y dejad a ése que no os tiene culpa".

Arquidiócesis de Tlaxcala:

* El Beato Juan nació probablemente en Tizatlán, Tlaxcala hacia 1516-1517 y fue muerto el año 1529, los historiadores afirman que tenía la misma edad que Antonio. Por esa razón hemos señalado como fecha probable de su nacimiento la antes indicada.
 

* El Beato Antonio fue nieto de Xicohtencatl, señor de Tizatlán, futuro heredero del Señorío, nació en Tizatlán, Tlaxcala, probablemente hacia 1516-1517 y fue muerto el año 1529, siendo de la misma edad que Cristobalito 12 ó 13 años; así lo afirman los historiadores, por esa razón hemos señalado como fecha probable de su nacimiento la antes indicada.


* El Beato Cristóbal nació en Atlihuetzía, Tlaxcala. Los frailes le llamaron siempre con el diminutivo de Cristobalito, no sabemos la fecha de su nacimiento; pero si hemos de dar crédito a los historiadores, que cuando murió tenía 12 ó 13 años y fue martirizado en 1527; por tanto, la fecha de su nacimiento tenemos que colocarla hacia 1514 -1515. Fue bautizado en Tlaxcala, pero desconocemos el día y el año.


viernes, 21 de marzo de 2014

EL FARO DE BENITO JUAREZ

El faro de Benito Juárez es el último recinto de la reforma. Foto tomada desde la plaza de la República

El ex convento de San Francisco de Asís o faro de Benito Juárez, es uno de los monumentos históricos más antiguo de la Ciudad de Veracruz; y esta lleno de historias y misticismo que datan desde el siglo XVI. Su construcción inicia a finales del siglo XVI, entre los años de 1584 y 1587 entre las calles la playa , que mas tarde se llamo, la aduana quemada,( hoy actual calle J. M. Morelos), Calle San Agustin (hoy avenida independencia), Calle Nava (hoy actual Calle Emparan), y Calle San Francisco (hoy actual Calle Benito juarez).

Sus primeros inicios de este inmueble fueron unas casas de madera y una capilla.Y en 1606, 1608 y 1618, las instalaciones se quemaron debido a los grandes incendios que sufría la Ciudad de Veracruz, originando así el motivo, por el que se decidió construirse con piedra muca; hacia los años 30 del siglo XVII. Durante este periodo sirvió para dar alojamiento a los antiguos marineros y sacerdotes que iban de paso por esta villa y para solemnizar algunas fiestas patronales en especial a la santísima cruz ya que el convento había sido fundado por la hermandad de la veracruz; misma que fundo el poderoso Hernán Cortés en 1519.




Tambien se construyo una torre cercana a la orilla del mar; y posteriormente se construye tambien una iglesia dedicada a San Francisco con tres naves; la central la mas majestuosa con 6 capillas laterales. La construccion del convento es de estilo Toscano. Existe una tumba sobre las capillas del lado izquierdo la cual fue encontrada durante la restauración del edificio en 1968; y corresponden a la bisnieta de Hernán Cortés; Doña Angela Cortés y Arellano sepultada en 1663. La capilla de la tercera orden estuvo a cargo, la universidad de los mareantes de Sevilla contribuía gastos por cada marinero o buque que llegaba a esta Ciudad, por este motivo los Franciscanos se comprometieron en hacer sus entierros sobre ese mismo lugar y hacer una misa semanal.

También se construyo un claustro, en el vivían 12 frailes y también se juntaban las personas de la alta sociedad para asuntos de gobierno. Se dice que el convento de San Francisco fue el mejor y el mas aseado de todos los conventos de la ciudad.
hasta la llegada de Don Benito Juarez 1859.
Vista panorámica de la torre con estilo toscano 1897 





En 1859 el convento se fracciona bajo el régimen de las leyes de reforma quedando intactas las que dan a la calle Juárez, Morelos y Emparan. En el caso de la capilla de la tercera orden, fue vendida a la logia unidad masónica en 1897. En el caso del claustro actualmente es el hotel holiday inn y conserva su arquitectura original. La iglesia con la Torre estuvo abandonada por mucho tiempo y fue ocupada mas tarde como almacén de la aduana. y mas tarde el 5 de mayo de 1871 fue ocupado como biblioteca.

Actualmente Es utilizado como museo donde podemos encontrar una gran obra del veracruz amurallado y algunas estatuas de bronce de los personas mas destacadas de la reforma liberal entre ellos; Benito Juárez al centro, Santos Degollado, Manuel Gutierrez Zamora etc. etc. etc.

Tambien se oye el morbo de que rondan fantasmas en el convento y algunos logran escuchar ruidos extraños en el transcurso de la noche. Pues no cabe la menor de que también fue un camposanto para los antiguos marineros o bien podría ser el alma de la bisnieta de Hernán Cortés Doña Angela. Quien da mayor afirmación sobre estos hechos sobrenaturales es el señor Don David Lagunes, quien asegura que sombras caminan alrededor del convento y que algunas cosas cambian de lugar. Dando así el comienzo de las grandes Historias del Convento de San Francisco de Asís ( Faro de Benito Juárez)

Queremos darle las gracias al señor Don David Lagunes vigilante de este monumento gracias a el fue posible este articulo muchas gracias


foto tomada probablemente en 1837.  Se ve la cúpula de la tercera orden al centro. A la izquierda la cúpula de la capilla central. Sobre esa misma dirección la torre.

viernes, 14 de marzo de 2014

¿HERNÁN CORTÉS MANDÓ A QUEMAR LOS BARCOS?




La quema de los barcos de la tercera expedición comandada por Hernán Cortés, es una crónica que se ha ido difundiendo oficialmente con el paso del tiempo a través de las imágenes de una supuesta quema. Otros argumentan que posiblemente los barcos se mandaron a barrenar y posteriormente quebrarlos tal y como lo menciona Francisco López de Gómara.
Pero sin embargo, Bernal Díaz del Castillo nos dice que, la crónica que proporciona López de Gómara es incorrecta; afirma que no, los mandó a barrenar. Al contrario, Bernal Díaz comenta que los navíos sólo se dieron al través, es decir; en forma transversal y se hundieron. Ante todo primero sacaron lo necesario para subsistir y construir sus primeras edificaciones con la madera del barco.

Origen y significado de la quema de barcos

Cuando se habla de la quema de barcos, se habla de una decisión definitiva, de una frase que se emplea en situaciones extremas, donde se arriesga todo o nada, debido a que no hay vuelta atrás. Los orígenes de esta frase, remonta a los tiempos de Alejandro Magno en el año 335 A.C., debido a una situación problemática por el cual pasaba. Se dice que en las costas de Fenicia un gran enemigo triplicaba las tropas de Alejandro Magno. Ellos al enterarse se atemorizaron y perdieron las esperanzas de obtener un triunfo, y optaron por regresarse. Es aquí donde Alejandro Magno manda a quemar las naves y les dice que la única forma de salir de aquellas tierras, es vencer al enemigo y tomar sus barcos para regresar a casa. Lo mismo le paso a Hernán Cortés, envuelto en el conflicto de su conquista y ante una posible rebelión de algunos soldados que querían regresar  a Cuba, manda a quemar o barrenar los barcos, para que se perdiese todo esperanza  de volver y no les quedase más que pelear  a su lado y salir con vida bajo la protección de Dios. Y de esta manera, la expedición de Hernán Cortés adquiere un nuevo papel. “Triunfar o Morir”.



Realidad de Bernal Díaz del Castillo

El cronista veraz Bernal Díaz del Castillo quién estuvo presente en la conquista, nos dice que los barcos no fueron barrenados tal y como lo comenta Francisco López de Gómara, si no que las hizo hundir dando al través; pero antes sacó todo lo que fuese a necesitar y los que eran amigos del capitán Cortés le aconsejaban que no dejara navíos en el puerto.

Conclusiones

La realidad histórica del momento es que los barcos nunca se quemaron. Hernán Cortés al momento de hacer famosa esta frase de la quema de barcos, es que se refería a que estaba dispuesto arriesgarlo todo ante una situación muy difícil en ese momento, y no a una supuesta quema física como se había pensado hasta hoy. Asimismo el motivo que le llevo a un hundir las naves, es debido a que se le informó de una pequeña conspiración en su contra. Ahora se tendrá que ver desde otra perspectiva este momento histórico de las naves y que la verdad es que los barcos se colocaron de forma transversal y posteriormente fueron destruidos.

Y si te llegaras a encontrar en un momento difícil de tu vida, estarás dispuesto a quemar las naves también.

Fuente bibliográfica

Bernal Díaz del Castillo – Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Cap. LVIII [Cómo acordamos de ir a México, y antes que partiésemos dar todos los navíos al través, y lo que más pasó, y esto de dar con los navíos al través fue por consejo y acuerdo de todos nosotros los que éramos amigos de Cortés]

Francisco López de Gómara – Historia de la Conquista de la Nueva España. Cap. XLII [Cortés da con los navíos al través]

Cartas de relación de Hernán Cortés


www.geocites.com Vida e historia de Alejandro Magno, significado de la quema de la naves.

jueves, 13 de marzo de 2014

ORÍGENES DE CÓRDOBA Y LA CIUDAD DE LOS 30 CABALLEROS




“Siendo una de las ciudades más importantes del estado de Veracruz, que ha crecido con el paso de los siglos, a través de grandes acontecimientos históricos, con el sudor y el gran esfuerzo de 30 jefes de familias, lograron fundar la ciudad de los 30 caballeros; mejor conocido como: la ciudad de Córdoba.”

Al decir la verdad, la fundación de Córdoba no estaba previsto; este proceso de establecimiento surgió en base a las necesidades que se fueron presentando, entre ellos: la llegada de los esclavos, la abolición de la esclavitud y principalmente los asaltos  a diligencias que iban rumbo a México o de México a Veracruz.

Antecedentes

Durante el siglo XVII, una vez que se le concedió el titulo de ciudad a la Nueva Veracruz, comenzaban a construirse los edificios de piedra muca o mampostería (piedra extraída del mar) para esto forzaban a trabajar al indígena, con jornadas severas muy largas, los explotaban al máximo. Conforme transcurría la primera década del siglo XVII, la civilización indígena entraba en decadencia, debido a esto los españoles que venían en embarcaciones empezaron a traer esclavos negros para continuar con los trabajos. Algunos esclavos no toleraron el maltrato y huyeron; logrando así  pequeñas comunidades o comarcas en los caminos que comunicaban de Veracruz, Orizaba y México, hasta formar un pueblo con el nombre de San Lorenzo de los negros que actualmente conocemos como la Villa de Yanga.

San Lorenzo de los negros, fue un pueblo que lucho por su libertad y prosperidad guiados por el legendario Yanga, un líder inalcanzable y defensor de sus seguidores, alentándolos asaltar aquellas diligencias y cargamentos que iban a la ciudad de México o bien al puerto de Veracruz, y que con su fuerza de voluntad logro convencer al Virrey Don Luís de Velasco de fundar la primera comunidad posiblemente en toda América latina donde se abolió la esclavitud por primera vez en 1609.



Fundación

Años más tarde, los asaltos de negros cimarrones eran mas frecuentes a las diligencias; debido a esto, los españoles que vivían cerca de San Lorenzo sintieron la necesidad de fundar una población para evitar estos asaltos, aprovechando al mismo tiempo que el clima era tan agradable y que la tierra era muy buena para dar buena cosecha. Estos planes se llevaron a cabo cuando cuatro caballeros, Don Juan de Miranda, Don García de Arévalo, Don Andrés Núñez de Illescas y Don Diego Rodríguez Presentaron al virrey su propuesta y notificándole que sería de gran benefició para los intereses del Rey. El 29 de noviembre de 1617 el Virrey Diego Fernández de Córdoba otorgó el permiso para que los planes se lleven a cabo, bautizándolo con su apellido Córdoba en honor a su memoria.


Así mismo, se llevo a cabo la ceremonia el 26 de abril de 1618, en la iglesia parroquial de Amatlán de los Reyes, acudiendo a la misa solemne los 30 caballeros con sus familias, quienes serían los fundadores primitivos de la Villa de Córdoba. Posteriormente eligieron a su alcalde mayor a Don Francisco de Soto Calderón. Al día siguiente el 27 de marzo de ese mismo año salieron en caravana, al lugar, Lomas de Huilango (lugar donde abundan las palomas), sitio donde quedaría hoy sentada la Ciudad de Córdoba en honor al Virrey, que por muchos años fue conocida como la Ciudad de los 30 caballeros debido a las 30 familias primitivas que fundaron la ciudad.

Fuentes bibliográficas

Ayuntamiento de Córdoba
Revista Capella por:  Jacqueline S de Betancourt
WWW.Méxicodesconocido.com.mx

domingo, 9 de marzo de 2014

EL MONJE DEL TEMPLO DE LA MERCED "NADIE PUEDE RESISTIR A LA TENTACIÓN DE LA CARNE" (Ubicado en la actual calle Francisco Canal entre Independencia y 5 de Mayo)



¿Alguna vez se han preguntado que sucedió en el antiguo Templo de la Merced y alrededor de sus calles? ¿Creen que enamorarse es pecado para un fraile? ¿Creen que este romance épico es fruto de la maldad? Atrévete a conocer esta amarga historia y decide tú cual será el veredicto final.

El templo de la Merced estuvo consagrado a la práctica fiel de esa religión por parte de monjes que lo habitaron durante muchos años.

La leyenda dice que hoy día, muchas personas ven pasearse a los monjes después de la media noche en las calles de Francisco Canal con Independencia en el corazón del puerto de Veracruz.

Uno de los monjes que habitaba aquel mausoleo, Fray Francisco, tenía la costumbre de brincar los muros elevados del templo para salir a caminar entre la gente. Entre aquellas personas de la época, llamaba a atención una mujer morena, de gran belleza por sus facciones finas, ojos grandes y expresivos, labios carnosos, y cuerpo voluptuoso, tibio y tentador.

Llamaba la atención de aquella belleza negra, sus caderas bien torneadas y contundentes como las de una yegua y bajo sus hombros dos enormes senos, que al tiempo que caminaba sostenían el ritmo propios de los versos de un poeta.

Y era aquella mujer la que el monje visitaba por las noches y de la que la gente murmuraba. Solo que aquel encuentro entre el monje y la mujer intentaba resguardarse como el más celoso secreto, por lo que el monje acudía cubierto el rostro con un enorme sombrero de ala ancha.

Cuando el monje supo del interés de las personas por saber de quién se trataba este personaje, se alejó poco a poco de la mujer que visitaba por las noches.

Las visitas cada vez más lejanas, ensombrecieron el rostro y el alma del religioso pronto se sumergió en una penumbra, la luz que iluminaba sus días había desaparecido en un oscuro tormento para él.

Leonor, que así se llamaba aquella morena había quedado embarazada mientras la gente se preguntaba una y otra vez, quién era el esposo que la abandonaba a la espera de un hijo.

Y llegado el tiempo, aquella nueva vida llegó a este mundo en la persona de un pequeño que no tenía padre que velara por sus días. La noticia del nacimiento de aquel niño, y del que tuvo como madre a Leonor; pronto llegó a los altares del templo. La vida en el convento para el monje era cada vez más triste y sombría.

Decidido a buscar a Leonor y a su pequeño hijo, salió del convento con la sorpresa que le dio el destino porque tuvo la fortuna y la suerte de encontrarse de frente con Leonor.

Por su sangre corrió un torrente de lava y sus huesos pronto chorrearon espuma, el deseo de besarla insaciablemente se apoderaba por instantes de su voluntad y de su pensamiento. Solo que en aquel momento vestía la ropa clerical que le impedía saciar sus ganas y deseos de hombre enamorado.

Hizo el intento de llamar a Leonor, pero ella lo rechazó al tiempo que le aseguró que nunca tuvo un hijo y que era ya mujer de otro hombre. Una sacudida en todo su cuerpo estuvo a punto de provocar el desmayo de Fray Francisco, pero se sostuvo de pie abrazado por su fe y por el deseo de investigar el lugar donde se encontraba su hijo.

Pronto supo por informes de personas que aquel niño vivía con una familia, a la que había sido regalado y que tenía su hacienda cerca de Medellín. Hasta aquel lugar llegó el monje para encontrarse con el niño, ya de 10 años; llamado Javier que había crecido con aquella familia y desconocía los nombres de Leonor y Francisco, los padres que lo habían engendrado.

La sombra de la tragedia volvió a aparecer en la vida de Fray Francisco y víctima de una profunda depresión , cayó en las garras de una locura demencial que lo fue aniquilando poco a poco, pronto apareció con su ropa clerical deambulando por las calles de Veracruz. Dicta la leyenda que solo alcanzaba a balbucear el nombre de Leonor y Javier, hasta que un día apareció muerto en las puertas del convento ante el asombro de otros monjes que pronto comprendieron la inmensidad de la tragedia que había cobrado la vida de este religioso.

Desde entonces, por las noches tibias del puerto de Veracruz se ve caminar una sombra con vestimenta propia de los monjes de la época. Y se escucha una voz melancólica y triste que dice los nombres de Leonor y Javier

sábado, 8 de marzo de 2014

EL SECRETO DE FRAY TORIBIO DE BENAVENTE MOTOLINÍA


La pobreza de Fray Toribio fue el mayor símbolo que lo identificó en la conquista espiritual del continente americano, mismo que causó un gran impacto ante la presencia de los indios arribando en las playas de Veracruz el 13 de mayo de 1524 acompañado de once frailes y juntos emprendieron una aventura de la evangelización y serían mejor conocido como: los doce apóstoles de la Nueva España.

Para aquellos lectores que gustan leer sus obras, sabrán la importancia de difundir el secreto y significado de sus nombres ya que éstos ocultan su verdadera identidad. A partir de su vida apostólica Fray Toribio comienza a relacionar los momentos más relevantes de su apostolado con su vida personal; y así mismo ser identificado en toda su trayectoria evangelizadora. Es por eso que nos hemos dado la tarea de poder mostrar y comprender el secreto de sus dos nombres “Benavente y Motolinía”.

Su nombre completo verdadero es Toribio Paredes y nació en Benavente, Zamora, España. Desde muy joven fue muy devoto a la religión Católica. Al parecer su padre tenía una estrecha relación con los condes y duques; algunos historiadores mencionan que su familia trabajaba para esta clase de gente de la realeza.

Cómo acepta el nombre de “Benavente”

Toribio Paredes, entró a la orden franciscana de su ciudad natal a los diecisiete años y una vez terminada su vida de novicio recibe el cargo oficial de sacerdote, a partir de ese momento adopta el nombre de Fray Toribio de Benavente en honor a su ciudad natal.

Cómo adopta el nombre de “Motolinía”

El verdadero apostolado de Fray Toribio de Benavente, comienza en la Nueva España, en el momento que desembarca en las costas de Veracruz el 13 de mayo de 1524 acompañado de 11 frailes, mejor conocido como los doce apóstoles. No llevaban nada con que sustentarse en ropa. Pues solo traían el hábito que llevaban consigo. Las sandalias que usaban en un comienzo, se desgastaron en su trayectoria de España hacia el otro lado del mundo. Sus hábitos se encontraban muy deteriorados, es decir; ya estaban agujerados. Y durante el camino de Veracruz hacia Tlaxcala tuvieron que recorrerlo a pies desnudos, no pudieron alimentarse sanamente, incluso se sintieron morir de hambre. Pareciera que todas las esperanzas se habían perdido para los futuros y sucesores de los primeros discípulos de Cristo. Más, sin embargo, jamás perdieron la fe en Dios. Asimismo llegan finalmente a Tlaxcala, casi arrastrándose por el suelo. Y los primeros en acudir a la llegada de los doce monjes franciscanos fueron los nativos (indígenas) quienes inmediatamente les comenzaron a llamar “[Motolinía]” en un tono de lastima o compasión por la manera en que se encontraban raquíticamente y murmuraban entre ellos. Esta palabra llamó la atención de Fray Toribio y después pregunto que significado tenía, pues le informaron que la palabra motolinía se la habían dicho por la manera en que se encontraban físicamente, a simple vista se les notaba el sufrimiento y cansancio que habían hecho en su largo viaje, es decir; desdichado o pobrecito por las condiciones en que vive una persona en su extrema pobreza. Los indígenas eran muy observadores, también se percataron que a diferencia de los demás españoles que siempre estaban muy bien vestidos, ellos llevaban un atuendo diferente y sobre todo muy desgastado y agujereados tal y como se mencionó anteriormente; dormían en el suelo y solo comían tortilla (conocido por los españoles pan de la tierra) con chile, y algunas frutas, pues no tenían que comer otra cosa y por estas razones también eran llamados motolinías. Es cierto que también significa pobre, pero los indígenas se referían a un aspecto sentimental y no de material. Así que finalmente Fray Toribio al enterarse del significado de este vocablo decidió adoptarlo como su nuevo nombre: [Éste es el primer vocablo que sé en esta lengua, y por que no se me olvide, éste será de aquí adelante mi nombre”] y desde ese momento se le conoce como “Fray Toribio de Motolinía” como su nombre actual.



Fuente blibliográfica

Historia de los indios de la Nueva España -Fray Toribio de Motolinía
Memoriales de Fray Toribio de Motolinía
www.Biblioteca-antólogica.com
Enciclopedia Francisca www.franciscanos.org

viernes, 7 de marzo de 2014

EL AYUNTAMIENTO MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA

Actualmente se ha proclamado la ciudad de Veracruz, como la primera ciudad fundada por los europeos el 21 de abril de 1519, siendo así el primer ayuntamiento de toda América continental. Los medios masivos de comunicación afirman esto hecho histórico reafirmando con un logotipo con el escudo del Estado, que fue diseñado en el período de la alcaldía de Jon Rementeria. Es de suma importancia para las futuras generaciones que comprendan el verdadero origen y significado, sobre lo que verdaderamente sucedió a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Expertos Historiadores y antropólogos afirman que Veracruz no es el primer municipio de América y tampoco el primer poblado español en México, que mas tarde haré una explicación mas concreta sobre la primera comunidad y el primer ayuntamiento.


En los registros históricos de las naciones de: la República Dominicana, España, Colombia y Panamá afirman este hecho, que 20 años antes de la fundación de la Villa Rica de Cortés de 1519, ya se había fundado el primer cabildo en la isla de La Española teniendo por nombre La Villa de la Isabela (nombrada así en honor a la reina de Castilla “Isabel I”).

También se hace mención que posiblemente Veracruz sea el primer municipio en América, por haber sido el primero en tierra firme, cosa enteramente falsa; siendo que Vasco Nuñez de Balboa y Martín Fernández de Inciso, fundan una villa con el nombre de Santa María la Antigua del Darién en 1510 (nombrada así en honor a la Virgen de la antigua venerada en Sevilla, por haberles concedido la victoria después de un enfrentamiento sobre los indígenas en la región del Darién) hoy actual Panamá.

Antecedentes

Los grandes descubrimientos de la edad media terminaron concluyendo con los viajes de Colón; siendo él, el primero en trazar una ruta de ida y vuelta totalmente desconocida en el mar por occidente. Cabe destacar que el imperio español necesitaba nuevas rutas y establecer nuevamente su comercio marítimo hacia la India; pero era imposible ya que esta se encontraba interrumpida, con la expansión del impero turco otomano, sobre la capital de Roma.

De esta forma, Colón plantea su proyecto a los reyes católicos y con la ayuda de Luis de Santángel y Diego de Deza, finalmente logra convencerlos ya que anteriormente había sido rechazado, por las exigencias de sus títulos y por los viajes prolongados que se haría.

El 17 de abril de 1492, firma con los reyes católicos los tratados de la capitulación de la Villa de Santa Fe Granada, obteniendo los siguientes títulos:

  • Almirante de la navegación de todas las tierras que descubriera
  • Gobernador general y Virrey de todas las islas y poblados que fundara.
  • Obteniendo el 10 % de todas las ganancias que el encontrara a su paso.

Quiero hacer  hincapié en este punto; en la negociaciones de la villa de Santa fe, Colón es nombrado Virrey y gobernador. Por lo tanto se convierte en ser el primero en todo el continente Americano. Para una mejor aclaración se puede recurrir al archivo general de las Indias.

Una vez que Colón se hecho a la mar navego durante un par de meses sin encontrar absolutamente tierra, la desesperación comenzaba a tomar control en la tripulación, cuando espontáneamente el 12 de octubre de 1492 se escucho el grito a las dos de la madrugada en lo alto de la verga por parte de Rodrigo de Triana: ¡Tierra, Tierra! ¡Tierra a la vista Capitán! Las esperanzas tornaron nuevamente y desembarcaron una vez que salio el sol sobre la isla de Guanahaní (hoy actual las Bahamas) y que mismo Colón la bautizo como San salvador. Nuevamente partieron para ir en busca de las Indias, pues al decir verdad ese era el objetivo de Colón, pero llegaron a una nueva tierra es decir; Cuba; tratando de buscar  templos y palacios pero no encontraron nada.
Finalmente el 8 de diciembre de ese mismo año Colón llego a otra isla y le dio por nombre la Española (hoy actual Haití y República Dominicana), y constituyó un castillejo siendo este el primer poblado de los Europeos en toda América Continental. No obstante significaba el primer ayuntamiento si no que la finalidad de esos recorridos anteriores era para trazar nuevas rutas para continuar el comercio en la región de las Indias. En esta pequeña comarca se le da el nombre de Santa María de Navidad; motivo por que en el barco que venía abordo Colón, era la Santa María y Navidad por que desembarcaron todas las cosas en tierra el 25 de diciembre de ese mismo año con ayuda de los nativos que vivían en aquella región.  Así lo describe Colón en su diario el día 25 de diciembre:

Primero había enviado el batel a tierra con Diego de Arana, de Córdoba, alguacil de la Armada, y Pedro Gutiérrez, repostero de la Casa Real, a hacer saber al rey que los había enviado a convidar y rogar el sábado que se fuese con los navíos a su puerto, el cual tenía su villa adelante obra de una legua y media del dicho banco; el cual como lo supo dicen que lloró, y envió toda su gente de la villa con canoas muy grandes y muchas a descargar todo lo de la nao. Y así se hizo y se descargó todo lo de las cubiertas en muy breve espacio: tanto fue el grande aviamiento y diligencia que aquel rey dio. Y él con su persona, con hermanos y parientes, estaban poniendo diligencia, así en la nao como en la guarda de lo que se sacaba a tierra, para que todo estuviese a muy buen recaudo. De cuando en cuando enviaba uno de sus parientes al Almirante llorando a lo consolar, diciendo que no recibiese pena ni enojo, que él le daría cuanto tuviese. Certifica el Almirante a los Reyes que en ninguna parte de Castilla tan buen recaudo en todas las cosas se pudiera poner sin faltar una agujeta. Mandólo poner todo junto con las casas entretanto que se vaciaban algunas cosas que quería dar, donde se pusiese y guardase todo. Mandó poner hombres armados en rededor de todo, que velasen toda la noche.]

Resuelto Colón a retornar a España deja en esta comunidad a 39 personas bajo al mando del capitán Diego de Arana, con la finalidad de que ellos estudiaran el lenguaje de aquellos nativos y hacer reconocimiento de terrenos.
En este punto quiero hacer Hincapié nuevamente. Algunas otras fuentes mencionan la presencia de mujeres, en el cual podremos encontrar en el archivo general de las Indias, Crónicas de Fray Bartolomé Pane, incluyendo con el historiador Manuel B. Trenz, en su obra: historia de Veracruz. En este libro menciona:

Dejó a 38 españolas, con el capitán Diego de Arana para entender la lengua y los secretos de la tierra y la gente.”


En el diario de Colón solo nos dice que deja a 39 hombres a cargo de Diego de Arana, no hace referencia de mujeres.

Diario de Colón: miércoles 2 de enero de 1493

[Embarcóse con propósito de se partir luego, mas el viento no le dio lugar. Dejó en aquella isla Española, que los indios dice que llamaban Bohío, treinta y nueve hombres con la fortaleza, y dice que muchos amigos de aquel rey Guacanagarí, y sobre aquélíos, por sus tenientes, a Diego de Arana, natural de Córdoba, y a Pedro Gutiérrez, repostero de estrado del Rey, criado del despensero mayor, y a Rodrigo de Escobedo, natural de Segovia, sobrino de fray Rodrigo Pérez, con todos sus poderes que de los Reyes tenía]

La pregunta es ¿De donde salen las mujeres, si en el viaje solo iban hombres?
La investigadora y licenciada María Ángeles soler Arechalde, experta en expresión de lengua y literatura española y especialista en lingüística hispánica en la UNAM, nos dice, que las mujeres que traía el Almirante como traductoras, eran parte de los indios que llevaban como cautivos. Con la finalidad, que los españoles aprendiesen su lengua y los indios la de ellos, y de esta manera facilitar la comunicación y el lenguaje de aquellas personas. Algunos de ellos fueron llevados a España y terminaron como sirvientes.

Y así concluía el primer viaje de Colón con la idea de que había llegado a las Indias, pero sin tomar en  cuenta que en realidad había llegado a un nuevo continente. Con tanto oro adquirido, regresó a España para dar informe de las Rutas del viaje pero sin fundar un poblado aún, ni ayuntamiento y cabildo.

En el segundo viaje, regresa nuevamente a las islas descubiertas con instrucciones de colonizar, pero para su mala suerte, encuentra la pequeña comarca de Santa María de Navidad toda quemada y con todos los hombres muertos, de manera que se vio obligado a ir en busca de un nuevo territorio para dar inició a la primera fundación.


Fundación de la primera ciudad y ayuntamiento, del continente americano.


El 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón inicia su segundo viaje hacia las tierras descubiertas desembarcando en la isla de la española, donde había dejado al grupo de personas. Pero la sorpresa fue terrible, al ver que todos los habitantes de la comarca de Santa María de Navidad, estaban muertos; despedazados, quemados, otros mordisqueados, pues algunos de los nativos comían gente. El motivo de esa masacre fue que los españoles, iniciaron una cacería de oro y mujeres, maltratando a los habitantes de aquella región; debido a esto el cacique de los nativos indígenas “Canoabo” emprendió una rebelión contra ellos, devolviéndoles el mismo trato.

Sorprendido Colón, decide buscar un nuevo asentamiento para emprender ahora su marcha de colonización lo más rápido posible, antes de que los portugueses lo hicieran. Pues ya estaban enterados de los descubrimientos.
Ese mismo año, descubre la isla de Guadalupe, ubicada al sudeste de Puerto Rico, y que era conocida por los indios caribe como, Karukera (“isla de las aguas hermosas”).  Pero cuando encontró el lugar apropiado, con buen aparejo de piedra y todo lo que necesitaba para fundar el poblado, comenzó a hacer trazos, repartiendo solares a su allegados (las primeras casas de América), la primera iglesia en el nuevo mundo, la primera casa de municiones, demarcó calles y plazas; así mismo con fecha del “6 DE ENERO DE 1494 FUNDABA LA  VILLA DE LA ISABELA (en honor a la reina de Castilla Isabel I), la primera ciudad europea en toda América Continental, por consecuencia también, se designo el primer ayuntamiento en el nuevo mundo.


Primer ayuntamiento en tierra firme.


Existe el rumor de que Veracruz es primer ayuntamiento por que fue el primero en tierra firme, tal y como lo habíamos mencionado anteriormente. Si bien analizaremos los fundadores de este asentamiento si en realidad Veracruz es o no es. Y que sucede con el capitán Cortés, mientras se funda esta nueva ciudad.

En septiembre del año de 1510, se hace una expedición  al mando de Fernando de Inciso para ir en busca de tierra firme, con la finalidad de adquirir mas oro. Sin darse cuenta toda la navegación, Vasco Nuñez de Balboa logra esconderse dentro de un pipa en la tripulación. Llegan a tierras desconocidas, no tienen ni la más mínima idea donde están situados. Vasco Nuñez al ver la desesperación entre la flota decide salir de su escondite y analiza la situación en la que se encuentran. Tomando él la iniciativa les dice a sus compañeros que el ya había pisado aquellas tierras años  atrás y que muy cerca de ahí se encuentra una pequeña villa de indígenas cerca de un gran Río que ellos mismos llamaban Darién. De esta forma empieza a tomar posición entre la tropa y pone al descontento al Almirante Inciso.

Ese mismo día de la llegada tienen un enfrentamiento con los nativos de aquella zona, antes de lanzar el ataque; hincáronse para santiguarse a la Virgen de Santa María de la Antigua de Sevilla, e hicieron voto de promesa que si les concediese la victoria formarían una villa en su honor. Así mismo en el mes de septiembre de 1510, tras el triunfo de los españoles sobre los indios se funda La Villa de Santa María de la Antigua del Darién, (actual Panamá) en honor a la virgen de Sevilla por haberles dado el triunfo y Darién, por que la batalla fue a las cercanías de un Río que llevaba este mismo nombre. En el registro histórico de Panamá aparecen Nuñez de Balboa y Fernández de Inciso como los fundadores, aunque se le atribuye más a Balboa, por que en ese momento había tomado el control del mando resaltado por gran liderazgo.

Hagamos Hincapié. La Villa de Santa María de la Antigua del Darién, es el primer ayuntamiento en tierra firme, y donde la ciudad se establece definitivamente; pero más no es el primer poblado. Antes de este existió otro asiento español.

El primer ayuntamiento y primer poblado de la Nueva España.

Sabemos muy bien la importancia de este tema, para no crear mitos que nos pueden conducir a la mentira. Bien dice el dicho gobernante que no conozca la historia de su pueblo; tiende a repetir los mismos errores. Muchos años se ha elogiado las grandes hazañas del poderoso Cortés, fundador y conquistador de estas tierras. Poco, se ha destacado el valor histórico de sus capitanes; que de esta tierra forjaron los cimientos de esta gran patria mexicana.

Mismo recapitula Bernal Díaz de Castillo en sus crónicas de la “Verdadera Conquista” donde nos hace ver el poder limitado de Cortés, y que sin sus capitanes nunca hubiera llevado tan lejos sus ambiciones.

Debemos aclarar que el primer ayuntamiento de México no fue el primero en América continental; ni el segundo, ni el tercero; tampoco fue el primero en tierra firme como suelen llamarle algunos, pues ya hemos mencionado las primeras fundaciones anteriormente. Pero si fue el primero en tierras mexiquenses, más no el primer poblado. Antes de que fundase la Villa Rica, ya había forjado otro asentamiento a las cercanías del Río de Tabasco en el mes de marzo de 1519, dado por nombre como: La villa de Santa María de la Victoria (en honor a nuestra madre Santísima del mes de marzo por haberles concedido la victoria sobre los nativos de aquella región).

También es difícil precisar una fecha sobre el día de la fundación de la Veracruz. Solo dan como referencia por haber llegado el jueves santo y desembarcado el viernes santo. No obstante se fundó la villa en esos días.

A principios de 1519 Hernán Cortés parte de Cuba al mando de una expedición para ir en busca de oro y todo lo que encontrase a su paso. Asimismo llega a la Villa de La Trinidad, recibiendo la orden de regresar nuevamente, pero este desobedece y parte hacia isla de Cozumel. Sus ambiciones de querer adquirir poder, y tras recibir una notificación del capitán Juan de Grijalva, que estaba en poder de los nativos lo llevaron a desembarcar a las orillas del Río Grijalva misma que los indios le nombraban Tabasco el 12 de marzo de 1519 hoy actual Estado de Tabasco. En este lugar tuvieron su primer enfrentamiento en el cual salieron victoriosos. Y como era día de Nuestra Señora del mes de marzo, se fundó una villa en su honor, La Villa de Santa María de la Victoria; no obstante erigió su primer cabildo si no que únicamente se dejo una pequeña comunidad. Mas adelante hablaremos sobre la segunda fundación y el primer ayuntamiento de estas tierras.

Cuando la expedición de Cortés desembarco en el islote de San Juan de Ulúa, en jueves santo, fue recibida por un montón de indios, estos eran enviados de un criado del gran Moctezuma. Pero fue hasta el día siguiente en viernes santo cuando deciden desembarcar y ver todo el arenal que estaba frente a ellos. En este fragmento hagamos hincapié no precisamente se fundo la villa en este lugar, como muchos suelen decir; pasaron varios días hasta que deciden cambiarse a un lugar llamado Quiahuiztlan, donde su misma gente entre discusiones y desacuerdos lo nombran como capitán general y justicia mayor. Y le pidieron fundar una villa el cual se llamó, La Villa Rica de la Vera Cruz.
Bernal Díaz del Castillo nos dice en sus crónicas de la verdadera conquista:

[por manera que cortés aceptó, y aunque se hacía mucho de rogar; y como dice el refrán, tu me lo ruegas y yo me lo quiero; y fue con condición que le hiciésemos justicia mayor y capitán general, y lo peor de todo que le otorgamos que le diésemos el quinto del oro de lo que se hubiese, después de sacado el real quinto. Y luego le dimos poderes muy vastísimos, delante de un escribano del rey que se decía Diego de Godoy, para todo lo por mí aquí dicho. Y luego ordenamos hacer y fundar y poblar una villa que se nombró la Villa Rica de la Vera Cruz, por que llegamos jueves de la cena y desembarcamos en viernes santo de la Cruz, y rica por aquel caballero que dije en el capitulo (XXVI) que se llegó a Cortés y le dijo que mirase las tierras ricas y que se supiese bien gobernar, y quiso decir que se quedase por capitán general, el cual era Alonso Hernández de Puerto Carrero.]

Después de esto, nombraron a los primeros alcaldes, regidores y alguaciles, teniendo como primeros alcaldes a Francisco de Montejo y Alonso Hernández Puertocarrero. Y así se constituyo  el primer Cabildo y Ayuntamiento por primera vez desde las tierras veracruzanas de Quiahuiztlan, en toda la república Mexicana.

Antes de concluir, quiero agradecer a las instituciones que me brindaron su apoyo para esta investigación. Es por eso que este tema queda abierto para todos ustedes haciendo mención de las fuentes bibliográficas y mis notas relacionadas, por si alguien esta interesado en analizar esta información. En caso de caer de un error que la entidad veracruzana me lo demande. Muchas gracias.


                                                    Fuentes bibliográficas

  • Historia de Veracruz – tomo I – Manuel B. Trenz
  • Crónicas de Bernal Díaz del Castillo – Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
  • Crónicas de Fray Bartolomé de las Casas – Historia General de las Indias – Primera parte.
  • Crónicas de Fray Bartolomé de las Casas – Historia General de las Indias – Segunda parte.
  •  Crónicas de Fray Bernardino de Sahagún -historia antigua de los indios.
  • El diario de Cristóbal Colón.
  • Cartas de Hernán Cortés.
  • Tratados de la capitulación de la villa de Santa Fe Granada.
  • Historia de Veracruz – Carlos Pereira

Archivo Histórico Municipal de Veracruz.
También hago mención de los correos que solicite para implementar esta información
Archivo general de las Indias
Registro Histórico de Panamá
Registro histórico de Santo Domingo

Quiero agradecer también al maestro Mario Gaspar Jesús Covarrubias, por su valiosa aportación que me brindo.